jueves, 1 de octubre de 2015

anestesia pediatrica

Una operación es un momento muy importante en la vida de un niño. En nuestra red existe un equipo de salud dedicado al cuidado global del niño que será sometido a una cirugía. Dentro de este equipo, el anestesista cumple un rol fundamental.






El anestesiólogo pediátrico es un médico que después de cursar la carrera de medicina y especializarse por 3 años  en anestesia ha realizado con estudios posteriores en el área pediátrica y se encuentra altamente capacitado para brindar el mejor cuidado de su hijo durante la intervención, en un ambiente protegido y con altos niveles de seguridad.
El anestesiólogo, conociendo los antecedentes y cirugía a la cual será sometido su niño, puede sugerir la mejor forma de tratar el dolor, lo cual será analizado y conversado con los padres previo al inicio de la anestesia.
Actualmente, más de la mitad de las cirugía pediátricas son realizadas en forma ambulatoria, lo que significa que los niños son dados de alta a su hogar el mismo día de la cirugía.
En todo caso, siempre cuando van a ser sometidos a una operación deben llegar en ayunas, es decir sin ingesta de líquidos o comidas por un tiempo determinado previo a la hora programada de la cirugía.
En nuestra institución creemos que la compañía de los padres al momento de dirigirse a pabellón es necesaria y muy útil. Por ello se permite que uno de los padres acompañe al niño hasta que se queden dormidos.






A los niños se les puede hacer dormir de dos formas: haciéndoles respirar gases anestésicos o administrándoles medicamentos a través de un suero ubicado en alguna vena de la mano. Ambos métodos son realizados con las máximas medidas de seguridad.
Después de la operación los niños son llevados a una sala de recuperación donde los padres nuevamente pueden acompañarlos. En esta pieza se observa la recuperación de los efectos de la anestesia y nos aseguramos que el niño no tenga dolor o náuseas y vómitos, que son los problemas más habituales en el operatorio.







sábado, 26 de septiembre de 2015

Anestesia general

Anestesia general



La anestesia (del gr. ἀναισθησία, que significa "insensibilidad") es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia.
La anestesia general se caracteriza por brindar hipnosis, amnesiaanalgesia, relajación muscular y abolición de reflejos.
Si la anestesia general es prolongada, el paciente es intubado para asegurar sus funciones respiratorias.

 



Anestesia regional

La anestesia regional







La anestesia regional es un conjunto de variadas técnicas anestésicas que tienen en común, el producir un área de insensibilidad. Es decir, falta de capacidad para sentir en una parte del cuerpo. El efecto dura normalmente unas horas lo que permite que se realice una cirugía  sin necesidad de que el paciente pierda la conciencia. Por lo general, este tipo de anestesia tiene pocos efectos sobre el corazón, respiración y otros sistemas importantes del cuerpo. 


Anestesia local

Anestesia local















Los anestésicos locales (AL), son fármacos universalmente utilizados por multitud de profesionales de la salud a diario que, a concentraciones suficientes, evitan temporalmente la sensibilidad en el lugar del cuerpo de su administración. Su efecto impide de forma transitoria y perceptible, la conducción del impulso eléctrico por las membranas de los nervios y el músculo localizadas. Por tanto, también se bloquea la función motora, excepto en el músculo liso, debido a que la oxitocina (hormona liberada por la hipófisis) lo continua estimulando.

Químicamente, los anestésicos locales, son bases débiles cuya estructura consiste en un radical aromático ligado a una amina sustituida a través de un enlace éster (como la procaína) o amida (como la lidocaína).
Los factores que afectan el inicio de acción, intensidad y duración del bloqueo neuronal incluyen:
  • Liposolubilidad
  • Unión a proteínas
  • El pKa del AL que determina la velocidad del inicio del bloqueo
  • Disminución de pH tisular
  • Aumento de la dosis

Tipos de anestesia

Tipos de anestesia






La anestesia se divide en tres categorías principales: local, regional y general; todas ellas afectan el sistema nervioso de algún modo y se pueden administrar a través de varios métodos y diferentes medicamentos.
  • Anestesia local. Un medicamento anestésico (que se puede aplicar como una inyección, un aerosol o un ungüento) adormece solo una pequeña zona específica del cuerpo (por ejemplo, un pie, una mano o un área de la piel). Con anestesia local, la persona está despierta o sedada, dependiendo de lo que se necesite. La anestesia local dura poco tiempo y suele usarse para procedimientos menores en pacientes ambulatorios.
  • Anestesia regional. El medicamento anestésico se inyecta cerca de un grupo de nervios y adormece una extensa área del cuerpo (por ejemplo, de la cintura hacia abajo, como las epidurales que se administran a las mujeres que están en trabajo de parto). 
  • Anestesia general. El objetivo es dejar a la persona completamente inconsciente (o "dormida") y mantenerla en este estado durante la operación, sin conciencia ni recuerdo de la intervención quirúrgica. 

Historia de la anestesia

Historia de la anestesia















En 1275, el médico mallorquín Ramon Llull obtuvo un líquido volátil e inflamable mientras experimentaba con ciertas sustancias químicas, y lo llamó vitriolo dulce. En el siglo XVI, un médico de origen suizo conocido comúnmente como Paracelso hizo que unos pollos inhalaran vitriolo dulce, y observó que no solo se dormían, sino que también perdían toda sensibilidad al dolor. Ni él ni Llull, su predecesor, experimentaron con seres humanos. En 1730, el químico londinense de origen alemán August Sigmund Frobenius le dio a este líquido su nombre actual de éter, que en griego significa «cielo». Sin embargo, habrían de transcurrir 112 años más antes de que los poderes anestésicos del éter se apreciaran a plenitud. Mientras tanto, el científico inglés Joseph Priestley descubría en 1772 el óxido nitroso, gas que al principio se creyó letal, aun en pequeñas dosis. Pero en 1799 el químico e inventor británico Humphry Davy decidió resolver la incógnita probándolo consigo mismo. Descubrió con asombro que lo hacía reír, así que lo denominó “gas hilarante”. Davy escribió sobre las posibles propiedades anestésicas del compuesto gaseoso, pero nadie en aquellos días continuó con las investigaciones.